Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Eduard Fernández: su legado en la pantalla grande

https://i0.wp.com/efe.com/wp-content/uploads/2024/11/eduard-uno.jpg?fit=900530&ssl=1

El actor nacido en Barcelona, Eduard Fernández, quien vino al mundo en 1964, se ha afirmado como uno de los referentes más importantes del cine moderno español. A lo largo de una trayectoria que supera los veinte años, ha mostrado una capacidad actoral versátil y profunda, lo que le ha valido catorce nominaciones a los Premios Goya, ganando el premio en tres ocasiones. Para la siguiente edición de estos galardones, Fernández es visto como el principal candidato en la categoría de Mejor Actor Protagonista gracias a su actuación en «Marco, la verdad inventada».

Comienzos y carrera

Antes de incursionar en el cine, Fernández se formó en el arte de la mímica en el Instituto del Teatro de Montjuic y comenzó su trayectoria artística como mimo en las calles. Más tarde, se incorporó a la compañía teatral Els Joglars en los años 90, lo que le permitió perfeccionar sus habilidades actorales en el ámbito teatral. Su debut en el cine ocurrió en 1999 con la película «Los lobos de Washington», dirigida por Mariano Barroso, en la que actuó junto a reconocidos actores como Javier Bardem y Ernesto Alterio. Esta interpretación le consiguió su primera nominación al Goya como Mejor Actor Revelación.

Antes de dar el salto al cine, Fernández se formó en mímica en el Instituto del Teatro de Montjuic y comenzó su andadura artística como mimo callejero. Posteriormente, se unió a la compañía teatral Els Joglars en la década de 1990, lo que le permitió desarrollar sus habilidades interpretativas en el teatro. Su debut cinematográfico llegó en 1999 con «Los lobos de Washington», dirigida por Mariano Barroso, donde compartió pantalla con actores de renombre como Javier Bardem y Ernesto Alterio. Esta actuación le valió su primera nominación al Goya como Mejor Actor Revelación.

En 2001, Fernández encabezó «Fausto 5.0», un proyecto realizado junto a la compañía teatral La Fura dels Baus, que le valió su primer Goya como Mejor Actor Protagonista. Posteriormente, en 2003, fue galardonado con el Goya al Mejor Actor de Reparto por su actuación en «En la ciudad», bajo la dirección de Cesc Gay. Su tercer Goya lo obtuvo en 2019 gracias a su papel del general Millán-Astray en «Mientras dure la guerra», dirigida por Alejandro Amenábar.

Roles notables

Durante su trayectoria, Fernández ha tomado roles variados que han destacado su habilidad para dar vida a personajes intrincados. En «El hombre de las mil caras» (2016), dirigida por Alberto Rodríguez, personificó a Francisco Paesa, un espía y estafador de origen español, actuación que le otorgó la Concha de Plata al Mejor Actor en el Festival de San Sebastián. En «Perfectos desconocidos» (2017), bajo la dirección de Álex de la Iglesia, participó en un elenco coral en una comedia que analiza las complejidades de las relaciones humanas en la era digital.

«Marco, la verdad fabricada»

En 2024, Fernández se enfrentó al reto de interpretar a Enric Marco en «Marco, la verdad inventada», bajo la dirección de Aitor Arregi y Jon Garaño. La película relata la historia verídica de Marco, quien simuló ser un sobreviviente de los campos de concentración nazis, engañando a la sociedad española durante años. La interpretación de Fernández ha sido altamente aclamada por su habilidad para humanizar a un personaje que fundamentó su identidad sobre una ficción, explorando las motivaciones egocéntricas y la necesidad de reconocimiento que lo guiaron.

«El 47»

Ese año, Fernández encabezó «El 47», bajo la dirección de Marcel Barrena. La película narra la historia de Manolo Vital, un conductor de autobús que se transforma en un emblema de la desobediencia civil en España luego de vivir una tragedia personal. La producción ha sido un éxito en taquilla, atrayendo a más de medio millón de espectadores, y ha recibido 14 nominaciones a los Premios Goya, incluyendo la de Mejor Película.

Ese mismo año, Fernández protagonizó «El 47», dirigida por Marcel Barrena. La película cuenta la historia de Manolo Vital, un conductor de autobús que se convierte en símbolo de la desobediencia civil en España tras una tragedia personal. La cinta ha sido un éxito de taquilla, atrayendo a más de medio millón de espectadores, y ha obtenido 14 nominaciones a los Premios Goya, incluida la de Mejor Película.

Versatilidad y reconocimiento

Pensamientos sobre su trayectoria

En entrevistas, Fernández ha compartido sus pensamientos sobre la naturaleza de los roles que decide asumir, destacando su interés en explorar las complejidades humanas y las contradicciones presentes en cada persona. Su enfoque detallado y su compromiso con el arte de la actuación siguen inspirando a las nuevas generaciones de actores y fascinando al público.

En entrevistas, Fernández ha reflexionado sobre la naturaleza de los personajes que elige interpretar, señalando su interés por explorar las complejidades humanas y las contradicciones inherentes a cada individuo. Su enfoque meticuloso y su dedicación al arte de la actuación continúan inspirando a nuevas generaciones de actores y cautivando al público.

Con una carrera marcada por la excelencia y la versatilidad, Eduard Fernández sigue siendo una figura central en el panorama cinematográfico español, aportando profundidad y autenticidad a cada uno de sus proyectos.

Por Otilia Adame Luevano

You May Also Like

  • Disney y los desafíos de la nueva Blancanieves

  • Personajes complejos en Arderá el viento

  • Arte francófono llena Buenos Aires

  • Chris Pratt y Millie Bobby Brown en una reflexión sobre el control algorítmico