Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Tensiones entre Trump y Putin aumentan tras un inicio prometedor en su segundo mandato

https://static.euronews.com/articles/stories/09/05/17/44/1536x864_cmsv2_984053b6-98ed-5afa-9fb9-382d928fd0af-9051744.jpg

El vínculo entre Donald Trump y Vladimir Putin, que inicialmente parecía dirigirse hacia una nueva era de entendimiento mutuo, ha llegado a una etapa de creciente tensión. Lo que empezó como una secuencia de gestos amistosos y diplomacia ágil se ha convertido en una situación caracterizada por advertencias, amenazas de sanciones y un tono cada vez más confrontacional entre ambas naciones.

En los meses iniciales de la nueva presidencia de Trump, las relaciones entre Estados Unidos y Rusia evidenciaron una aproximación. Washington adoptó una actitud menos severa hacia Moscú en entidades multilaterales, se mostró abierto a discutir posibles encuentros recíprocos entre dirigentes y mostró un enfoque conciliador ante la situación en Ucrania. Incluso se plantearon preguntas públicamente sobre la efectividad y la función de la OTAN, causando inquietud entre los aliados históricos de EE.UU.

Al mismo tiempo, el representante especial de la gestión Trump, Steve Witkoff, efectuó frecuentes visitas a Rusia, manteniendo reuniones extensas con el presidente Putin. Estos encuentros provocaron especulaciones sobre la posibilidad de una cumbre bilateral y reforzaron la percepción de que ambos mandatarios compartían una visión geopolítica más congruente que en gestiones anteriores.

De la diplomacia al desencuentro

Sin embargo, la dinámica bilateral ha dado un giro abrupto en cuestión de semanas. La falta de avances en la guerra en Ucrania y la negativa del Kremlin a aceptar un alto el fuego incondicional ha provocado una notable frustración en la Casa Blanca. En declaraciones recientes, el presidente Trump calificó los ataques rusos contra ciudades ucranianas como “repugnantes” y emitió duras críticas personales hacia Putin.

El enfoque del Gobierno estadounidense se ha vuelto mucho más rígido. Trump emitió un ultimátum demandando el fin de las hostilidades de parte de Rusia, acortando el tiempo original de 50 días a solo diez. También dispuso que dos submarinos nucleares se movieran más cerca del territorio ruso, mostrando claramente una presión militar estratégica. La amenaza de aplicar más sanciones y tarifas a naciones que sostienen lazos comerciales significativos con Rusia, tales como India y China, incorpora un aspecto económico al esfuerzo diplomático de Washington.

El Kremlin mantiene su postura

Aunque Estados Unidos ha intensificado su discurso, el Kremlin no muestra indicios de cambiar su enfoque sobre Ucrania. Rusia persiste en su «Operación Militar Especial» y se abstiene de comprometerse con una tregua sostenida. Las exigencias establecidas por Moscú, como la neutralidad continua de Ucrania y limitaciones a sus fuerzas militares, siguen sin ser aceptables para Kiev y gran parte de la comunidad internacional.

La percepción en Moscú es que el liderazgo ruso no se siente realmente presionado por las advertencias de Washington. Observadores políticos consideran que Putin evalúa que el margen de maniobra de Trump es limitado y que los constantes cambios en sus plazos y amenazas restan credibilidad a sus acciones. En este contexto, el líder ruso sigue apostando por una estrategia de desgaste prolongado en el conflicto, convencido de que puede mantener la iniciativa.

Nuevo viaje a Moscú: ¿una oportunidad definitiva?

Aunque existen tensiones, los medios de comunicación no están totalmente bloqueados. Steve Witkoff volverá a Rusia esta semana, lo que podría representar un renovado esfuerzo para desbloquear las conversaciones y encontrar una vía hacia la paz. Algunos expertos en Moscú piensan que esta nueva iniciativa diplomática podría centrarse en proponer beneficios estratégicos y económicos al Kremlin a cambio de progresos tangibles hacia una solución pactada.

El clima político en Washington, no obstante, enfrenta obstáculos para lograr un consenso bajo las circunstancias actuales del conflicto. A pesar de que Trump se considera un experto en negociación, las demandas de Moscú junto con la rigidez han disminuido la fe en una pronta solución. La presión de grupos internos en EE.UU., en conjunto con las repercusiones internacionales del conflicto, agravan aún más la situación.

Una ruta desconocida

La dinámica entre Trump y Putin ha evolucionado en pocos meses de ser amistosa a ser conflictiva. La esperanza inicial, sustentada en similitudes ideológicas y muestras de cordialidad, ha sido reemplazada por una interacción caracterizada por la desconfianza y demandas en oposición. Lo que al inicio del nuevo gobierno estadounidense parecía una colisión diplomática poco probable entre estas potencias, ahora se presenta como un peligro real.

Mientras tanto, Ucrania sigue siendo el eje del conflicto, tanto en el terreno militar como en el diplomático. Sin avances sustanciales ni compromisos mutuos, el escenario actual sugiere que la resolución del conflicto requerirá más que negociaciones bilaterales. La evolución de las próximas semanas será determinante para definir si los esfuerzos diplomáticos logran evitar una escalada aún mayor en las relaciones entre Washington y Moscú.

Por Otilia Adame Luevano

Te recomendamos