Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

China comienza la construcción de la presa hidroeléctrica más grande del mundo

https://i.blogs.es/5a5a59/5891613667_faa0592b90_k/1366_2000.jpeg

China ha dado inicio a uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de su historia reciente: la construcción de la que se convertirá en la presa hidroeléctrica más grande del mundo. Ubicada en el río Yarlung Tsangpó, en la Región Autónoma del Tíbet, esta obra de enormes proporciones busca superar a la actual presa de las Tres Gargantas, tanto en tamaño como en capacidad de generación energética. Sin embargo, la magnitud de esta iniciativa ha despertado preocupación en países vecinos, como India y Bangladesh, así como entre comunidades locales y defensores del medio ambiente.

Un megaproyecto con objetivos energéticos y estratégicos

El proyecto, conocido como la Central Hidroeléctrica de Motuo, representa una inversión estimada de 1,2 billones de yuanes (aproximadamente 167.000 millones de dólares). Según las autoridades chinas, esta central será capaz de generar tres veces más energía que la actual mayor represa del planeta. El objetivo declarado es claro: responder a la creciente demanda energética del este del país mediante la iniciativa nacional «xidiandongsong», que busca transportar electricidad desde las regiones occidentales hasta las metrópolis más desarrolladas.

Este nuevo complejo hidroeléctrico se construye en un punto geográfico estratégico: el cañón más profundo y largo del mundo, donde el río Yarlung Tsangpó realiza un pronunciado giro en U alrededor del monte Namcha Barwa, conocido como “la Gran Curva”. Esta ubicación ofrece un enorme potencial hidroeléctrico debido al fuerte desnivel natural del terreno y al caudal constante del río.

Preocupación en India y Bangladesh por el control del agua

A pesar del enfoque oficial en el desarrollo energético y económico, la presa ha generado preocupación en los países situados río abajo. El Yarlung Tsangpó fluye desde el Tíbet hacia el sur, atravesando el noreste de India —donde se transforma en el río Siang y luego en el Brahmaputra— antes de llegar a Bangladesh.

Gobiernos y representantes regionales han expresado su preocupación ante la posible influencia estratégica de China sobre el flujo de agua, lo que podría comprometer severamente el abastecimiento de agua para millones de individuos. En India, estas inquietudes han sido particularmente mencionadas por las autoridades de Arunachal Pradesh, quienes alertan sobre el peligro de que las comunidades tribales locales enfrenten daños permanentes en caso de liberaciones de agua inesperadas o modificaciones en el curso natural.

La posibilidad de que el río se seque parcialmente como consecuencia de la obra o, por el contrario, que se produzcan inundaciones provocadas por descargas controladas desde la presa, ha generado temores sobre el impacto en tierras agrícolas, viviendas y ecosistemas frágiles. En respuesta, India ha comenzado a planificar su propia presa hidroeléctrica en el río Siang, con el objetivo de amortiguar los posibles efectos del proyecto chino.

Efectos ecológicos y conflictos sociales en el Tíbet

Además de los desafíos diplomáticos, la construcción de la presa plantea serios interrogantes ambientales y sociales. La zona donde se ubica el proyecto es reconocida por su alta biodiversidad y su valor ecológico, y se teme que la inundación de valles y la desviación de aguas subterráneas alteren irreversiblemente los ecosistemas locales.

El proyecto incluye la excavación de túneles de hasta 20 kilómetros de largo para desviar el curso del río a través del monte Namcha Barwa, lo que facilitaría la instalación de cinco plantas de energía en serie. De acuerdo con las autoridades, una parte de la energía producida también se utilizará para el consumo en la región tibetana.

A pesar de ello, la población del Tíbet ha manifestado oposición a estos grandes proyectos. En ocasiones pasadas, las manifestaciones locales contra la edificación de presas han sido controladas por las fuerzas de seguridad, habiendo informes de detenciones masivas y empleo de violencia. Defensores tibetanos sostienen que estas construcciones son parte de una estrategia de explotación sistemática de los recursos naturales del área, sin el consentimiento total de sus comunidades.

Una obra monumental con implicaciones geopolíticas

Más allá de su ambición energética, la Central Hidroeléctrica de Motuo se sitúa en el centro de una serie de tensiones geopolíticas. China sostiene que el proyecto respeta los principios de sostenibilidad y tiene en cuenta los posibles efectos río abajo. No obstante, la falta de transparencia y la ausencia de acuerdos multilaterales sobre el uso de aguas transfronterizas generan desconfianza en los países vecinos.

Bangladesh también ha expresado su inquietud ante la posibilidad de alteraciones en el caudal del Brahmaputra, del cual dependen millones de personas para el riego, el consumo humano y la generación eléctrica. Funcionarios de ese país han solicitado información detallada sobre el avance de la obra, esperando que se atiendan sus preocupaciones antes de que se generen conflictos mayores.

Con el inicio formal de la construcción, el proyecto de la presa en el río Yarlung Tsangpó entra en una nueva etapa. A medida que avance, será inevitable que aumente el escrutinio internacional sobre sus impactos ecológicos, sociales y estratégicos. Mientras tanto, para China, la obra representa tanto una oportunidad como un desafío: consolidar su liderazgo en infraestructura energética sin deteriorar sus relaciones regionales ni provocar un desequilibrio ambiental irreversible.

Por Otilia Adame Luevano

Te recomendamos